La
tecnología está avanzando y por qué no introducir éstos métodos en el ámbito
sanitario, podría suponer nuevos retos para el cuidado.
Un reto es basar nuestra práctica clínica en el mayor
conocimiento científico basado en la naturaleza de las evidencias, entorno en
el que ocurren los cambios. Utilizar el
potencial de internet como herramienta de investigación.
Las nuevas
tecnologías nos permiten crear entornos de comunicación y facilitan el acceso
de información. Una innovación en la
gestión del conocimiento enfermero a través de las TICS.
Hace menos
de tres años se preveía un futuro no muy lejano de que las nuevas tecnologías
irían creciendo y abriéndose paso en la vida cotidiana, ese futuro ya está
aquí.
En 1999 se
consideraba como internautas a un 3% de los españoles, hoy en día en el año
2014, esa cifra asciende a 56.4%
De unos 46
millones de habitantes en España, se cree que 23 millones de personas posean un
Smartphone, y de éstos, aproximadamente 22 millones sean usuarios activos de
aplicaciones móviles (App).
Las Apps son
ágiles, potentes, virales y de uso muy generalizado.
De entre
todas las aplicaciones disponibles hay unas 100.000 de salud de todo tipo:
útiles, inservibles, peligrosas… Más o menos el 20% aseguraban poder curar
enfermedades y un 43% aseguraban curarse con el mismo teléfono.
Para ello se
crean organizaciones de calidad y seguridad de aplicaciones como:
- - Biblioteca sanitaria del NHS.
- - European Directory of Health.
- - Mobile Medical Application: FDA
- - Estrategia de calidad y seguridad de App realizado por la Junta de Andalucía.
Consideraciones
para enfermería:
· - Aspectos
organizacionales.
· - Cambios
en la práctica clínica.
· - Disponibilidad
de dispositivos.
· - Datos
clínicos LOPD.
· - Práctica
asistencial y protocolos.
La sanidad
móvil podría recortar en sanidad 99.000 millones de euros de aquí al 2017. Las Apps no suplen a la enfermera, sólo es
una herramienta de trabajo, hay que continuar interactuando con las personas,
que siga existiendo una comunicación social y algunos consejos para éste acto
social son:
- . Sencillez.
- . Observar
y escuchar.
- . Mirar
más allá.
- . Sonreír,
disfrutar, cercanía.
- . Elasticidad.
- . Permisividad.
- . Empatizar.
- . Seguridad:
adquirida por la experiencia y por os conocimientos.
- . Creatividad:
dibujos, música …
- . Adaptabilidad.
- . Naturalidad
Todo esto lo
posee una sola persona, un profesional de la salud.
Con las
redes sociales se amplifican los mensajes, y no siempre es más importante lo
que se dice, si no lo que se entiende. Así, la tecnología puede ayudar tanto al
profesional como al paciente y acercar a ambos.
Como todo,
esto conlleva un cambio en las organizaciones que suponen nuevos retos:
1. Gestión activa del conocimiento:
estrategia dentro de la institución “organizaciones que aprenden”.
2. Implantación 3D: entre directivos y
personal en conjunto. Es necesario el movimiento vertical, pero también se
necesita un movimiento horizontal en la empresa y entre servicios.
3. InnovAcción.
4. Propuestas y objetivos mantenidos a
largo plazo.
5. Hackear desde dentro de la
organización.
Pacientes
2.0 / Asociaciones 2.0:
-
Aumenta
el interés en salud (salud emergente).
-
Aumenta
el uso de recursos sociales y oras aplicaciones 2.0 entre asociaciones.
-
Mayor
agregación de asociaciones en federaciones tanto españolas como europeas.
-
Mayor
profesionalización de asociaciones.
-
Mayor
interés de investigación.
-
Estructuras
más técnicas y mayor labor de “Advocate”.
Enfermería /
Profesionales:
-
Aumenta
el material de formación.
-
Dispositivos
más usables y cada vez más presentes.
-
Mayores
posibilidades de trabajar conjuntamente con los profesionales de las
asociaciones.
-
En
definitiva, mayores oportunidades para continuar prestando una atención
integral a las personas.
Se crean Comunidades
Virtuales a las que pertenecen todo tipo de personas: pacientes, profesionales,
estudiantes… de las que aprender y, sobre, todo en la que existe una gran poder
de colaboración.
Tipos de
comunidades de VALOR:
- · De aprendizaje
- · De interés
- · De práctica.
Para
construir conocimiento es necesario:
-
Diversidad
de opinión.
-
Independencias:
individuos libres sin coerciones.
-
Descentralización:
sin jerarquía.
-
Totalidad.
Y, para
construir comunidades:
1. Conocer a la audiencia.
2. No duplicar esfuerzos.
3. Identificar y atraer nuevos miembros.
4. Interactuar, face to face.
5. Definir bien el objetivo.
6. Considerar la planificación.
7. Ofrecer incentivos.
8. Tener una propuesta clara de valor.
9. Usar los medios sociales.
1. Medir los resultados.
Cuando las
comunidades virtuales funcionan:
ü Aprende el paciente: aspectos
médicos, sociales, prácticos…
ü Aprende el profesional sanitario:
factores que preocupan al paciente y pueden dificultar adherencias al
tratamiento…
ü Aprende el investigador: pueden
aflorar aspectos crowsorced, descriptivos.
Un paciente
activado puede cuidarse mejor y llegar a ahorrar costes. El llamado e-paciente
que engloba a un paciente empoderado, comprometido, equipado, capacitado,
experto y educado (formado-informado).
Los
pacientes son los recursos menos utilizados que tenemos. Ellos mismos demandan
tanto información como formación para su autocuidado, con el consiguiente
resultado de una mejor aceptación de la enfermedad, mayor logro para mejorar y
avanzar en el tratamiento y, sobre todo, una mayor seguridad del y para el paciente.
Todo ello
bajo un mismo lema: dejar que los pacientes ayuden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario